30 enero 2010

La Huerva ¿Flor de un día?

El río discurre en la sombra prácticamente inaccesible. La calidad de sus aguas ha mejorado notablemente en los últimos años gracias a las depuradores.

La visión de las entrañas de la Gran Vía ha despertado la memoria y los deseos de integrar la Huerva en la ciudad. Arquitectos, artistas, algún buen jardinero y numerosos ciudadanos han puesto su imaginación al servicio de la idea de dejar descubierto el río en este tramo y han suscitado un apasionado debate. Para unos el objetivo es el debate (éstos no me interesan), para otros el debate es un instrumento para mejorar el proyecto conectando con las aspiraciones y deseos de la mayor parte de los usuarios del espacio. Kilómetros de la Huerva al descubierto en el espacio urbano han permanecido y permanecen tan invisibles como el tramo de la Gran Vía enterrado. El interés suscitado por el descubrimiento del río en la Gran Vía debe llevarnos al descubrimiento y puesta en valor de los tramos abiertos que permanecen enterrados en el olvido. Las sugerencias y buenas ideas germinarán con mayor facilidad en los tramos que no están sujetos a las duras servidumbres de la Gran Vía. El Plan Director del Huerva en proceso de realización es un buen escenario para propuestas innovadoras que transformen la grieta inaccesible e insegura del Huerva urbano en un nuevo espacio para el encuentro y disfrute ciudadano en y con la naturaleza.Que el debate no se quede en flor de un día, queda mucho Huerva por descubrir.

Parque en la riberas escarpadas de la Gave de l´Aspe en Oloron-Sainte Marie

29 enero 2010

Encuentros en la montaña


Hoy hemos dado un paseo con la intención de que Irene viera las morrenas de Aratorés y Castiello. Se ha quedado alucinada cuando ha reconocido las dimensiones del glaciar que las formó. De regreso, nos hemos encontrado con Agustín, el molinero que todavía a sus 85 años ha molido esta mañana cuatro sacos. Hace dos años falleció su mujer y vive solo asistido por una persona. Sus hijos estudiaron carreras superiores y viven fuera en la ciudad, pero están siempre pendientes de él y le visitan con frecuencia. Entienden que Agustín quiera vivir en su casa. He encontrado una complicidad entrañabe en las miradas y palabras cruzadas con su hijo. Lo que pretendía ser una lección de geografía física ha resultado una deliciosa lección de geografía humana. Agustín nos ha regalado su amistad en el día de San Valero. Para recordar.

En la frialdad y soledad de la montaña es precioso que te abran la puerta y el corazón.

El paisaje: Una mirada al mundo desde la sensibilidad y la inteligencia.

El paisaje es la información que percibimos, comprendemos y sentimos del conjunto de elementos naturales y culturales de un lugar determinado. Es importante saber mirar, escuchar, tocar y gustar para poder comprender y disfrutar del paisaje.

Yo nací y crecí a los pies del Moncayo, 2.315 m. Subí muchas veces a su cumbre midiendo mis fuerzas con sus fuertes pendientes, compitiendo con mis compañeros de excursión, oliendo los pinos silvestres, gustando sus chordones, bebiendo sus aguas heladas y sintiéndome grande cuando coronaba sus cimas.

También lo dibujé, pinté y fotografié tratando de registrar sus luces, sus colores azules y rosas, sus encendidos atardeceres, sus cumbre canas seis meses al año, sus brumas peinadas por los pinos negros…

Pasados los años, siendo estudiante de Geografía en la Universidad, volví al Moncayo con mis amigos de infancia. Remontada la Peña del Cucharón, donde el bosque se aclara, comencé a exclamar emocionado: ¡un circo!, ¡un circo!... Mis amigos no comprendían aquella súbita excitación ante la contemplación de un paisaje que había visto mil veces. Tuve que explicar que acababa de descubrir un antiguo circo glaciar, que el llamado Pozo de San Miguel u Hoya del Cucharón era el resultado de la excavación de los hielos glaciares hace miles de años. La satisfacción de aquel hallazgo fue intensa, a la dimensión sensitiva que tantas emociones había desatado en mí, se unió el placer del descubrimiento.

Ahora busco su horizonte al atardecer desde mi despacho. Lo contemplo atentamente, proyecto mi memoria sobre la pantalla azul y rosa y surge el sentimiento profundo de pertenencia. El Moncayo que me reveló su misterio, me emociona, atrapa y se convierte en paisaje vivo fundido en mi pálpito.

28 enero 2010

Principios ecológicos para Zaragoza. 9. Principio de zonificación climática.

Las condiciones climáticas regionales y microclimáticas de Zaragoza deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar la ciudad del futuro al objeto de evitar situaciones de contaminación y mejorarel confort climático.
Son bien conocidas las persistentes nieblas invernales determinadas por situaciones de inversión térmica y las consiguientes dificultades para disipar los contaminantes aéreos; en verano, en cambio, el calor resulta sofocante; por otra parte, el viento dominante del NW, el celebrado cierzo, barre la contaminación pero resulta muy incómodo, especialmente en las grandes avenidas abiertas, concebidas sin tener en cuenta este decisivo factor meteorológico, que encauzan y aceleran la velocidad del viento.
Ciertas áreas críticas por su menor ventilación o peores condiciones de difusión atmosférica deben ser protegidas frente a la ubicación de potenciales estructuras contaminantes. Las industrias con emisiones de contaminantes gaseosos deben emplazarse en espacios elevados donde la difusión se vea favorecida y no en las partes más bajas sometidas con frecuencia a situaciones de inversión térmica.
Si en el diseño urbano jugamos con los gradientes térmicos entre zonas naturales frescas y húmedas (las riberas y parques) y las urbanas impermeables y secas (centro y barrios muy compactos) podremos favorecer el intercambio entre las distintas masas de aire. El aire cálido y seco del centro de la ciudad, más ligero, tiende a ascender. El aire fresco y húmedo generado en los grandes espacios abiertos, más denso, tenderá a ocupar el espacio del aire ascendente del centro de la ciudad.
Así podemos formar una célula convectiva en la que el aire seco y cálido del centro es reemplazado por el aire más húmedo y fresco del entorno. ¿Han comprobado como en los días más calurosos de julio y agosto, al final de la tarde, sopla una brisilla en la Plaza del Pilar?.
En este sentido los ríos y grandes parques se comportan como auténticos pasillos de aire nuevo y fresco que mejoran las condiciones térmicas y de calidad del aire del casco urbano. Aquí una de las razones del principio de necesidad de un sistema de grandes espacios abiertos.
Por otra parte el trazado del viario urbano y los volúmenes a edificar han de tener en cuenta la frecuencia y dirección de los vientos dominantes para evitar el incremento de la fuerza y velocidad del viento y sus efectos desagradables.


Las masas de aire fresco y húmedo de los grandes espacios verdes reemplazan el aire seco y recalentado de la ciudad contribuyendo a mejorar la calidad del aire y el confort climático.

La arquitectura tradicional de muchos de nuestros pueblos nos enseña mucho. Los pueblos de la comarca del Moncayo, por ejemplo, están emplazados al abrigo (a sotavento) del cierzo y orientados hacia el sur.
El profesor e investigador José Mª Cuadrat y su equipo de la Universidad de Zaragoza han desarrollado estudios en los que desarrollan científicamente estos aspectos.

27 enero 2010

Principios ecológicos para Zaragoza. 8.- Conservación de la huerta como patrimonio ecológico y cultural.

Las nuevas funciones de los espacios rurales se basan de alguna forma en las privilegiadas condiciones ambientales que ofrecen frente a los espacios estrictamente urbanos. La huerta debe recuperar sus funciones: proporcionar alimentos frescos y de calidad que compitan en el mercado local, mantener la capacidad de producción para la sociedad del futuro y reducir la dependencia del exterior, contribuir al reciclado de los ecosistemas urbanos degradados, ofrecer paisaje de calidad, abierto y natural en contrapartida al cerrado, artificial y tenso de la ciudad y ser soporte de numerosas actividades recreativas, deportivas y educativas demandadas por la nueva sociedad urbana.


Usos actuales de la huerta de las Fuentes. Los tonos verdes corresponden a maíz, alfalfa y cereales. Las parcelas ocre corresponden a usos hortícolas. El amarillo pálido significa yermo y el rojo usos inadecuados. Fuente: Apodaca, P (2009). Geógrafo Universidad de Zaragoza.

La huerta de la Orla Este de Zaragoza ha desaparecido completamente entre el Gállego y los barrios del Picarral  y Vadorrey. En el sector de las Fuentes la producción de hortalizas es prácticamente testimonial. El suelo potencialmente de huerta se dedica a cultivos que requieren poca mano de obra y son compatibles con la dedicación a tiempo parcial. El maíz, la alfalfa y los cereales ocupan la mayor parte de la superficie proporcionando algunos recursos complementarios a la economía familiar de unos trabajadores que tienen como actividad principal la industria o los servicios. Los yermos abandonados ocupan ya una parte significativa del terreno.
La protección de la huerta no es posible mediante medidas exclusivamente urbanísticas del PGOU. Es necesario un plan estratégico que revitalice la producción hortícola complementada con otros usos compatibles. Es imprescindible incrementar la producción de bienes y servicios, y aumentar la rentabilidad en términos económicos, sociales y ecológicos. Algunas acertadas iniciativas emprendidas por Ebropolis van en esa dirección, pero quizás se precise de un proyecto de superior alcance y envergadura en el que se involucren cooperativas agroalimentarias, Mercazaragoza, Universidad y Aula Dei, organizaciones sociales (por ejemplo, una organización vinculada a la atención de discapacitados tiene un magnífico proyecto de residencia y finca de producción de agricultura ecológica) y otros muchos agentes.
Es muy importante tener en cuenta las necesidades reales de los potenciales usuarios del espacio y su papel decisivo en la definición y puesta en marcha de las estrategias socio-culturales, económicas y ambientales.
Numerosas actividades científicas y educativas pueden desarrollarse sobre el patrimonio rural periurbano, contribuyendo a su conservación, conocimiento y valoración. En determinados lugares, el espacio rural puede ser compatible con una urbanización integrada con los demás usos, controlada bajo requerimientos estrictos en cuanto a tipología, volúmenes y alturas, y manteniendo viarios filtrantes, arbolado y jardines. En cualquier caso, el resto de funciones del espacio periurbano dependen en gran medida de la vitalidad de los espacios agrícolas inmediatos. Sería justo, por otra parte, que quienes contribuyen con estas funciones a la mejora ambiental de la ciudad, sean compensados por este servicio en la medida de sus prestaciones.


 

Vista aérea de la huerta de las Fuentes.

26 enero 2010

Principios ecológicos para Zaragoza. 6. Principio de prevención de toda interferencia evitable con el paisaje.


El Puente de las Fuentes o de la Unión es ejemplo de buena integración de una gran infraestructura en el paisaje.

GONZÁLEZ BELNÁLDEZ (1985) escribió: "De todos los valores que justifican la preservación de los entornos naturales, los de carácter estético, emocional, `visual´, etc... son los menos conocidos y los que requieren una atención más urgente, especialmente en España, donde el patrimonio natural paisajístico es unánimente celebrado". 
Las nuevas intervenciones urbanísticas deben acomodarse a los principios elementales que contribuyen a la valoración estética del paisaje, aunque sólo sea porque la degradación del paisaje representa una desvalorización en términos económicos.
En los proyectos urbanísticos deberían contemplarse valores como la amplitud panorámica, luminosidad, perspectiva, armonía cromática, etc... Un ejemplo de mala integración es el edificio que oculta la contemplación del Pilar desde la avenida de los Pirineos en el entorno del Parque del Tío Jorge. Un ejemplo positivo, en cambio, es el puente de las Fuentes de nuestra ciudad; a pesar de sus importantes dimensiones, se funde con el paisaje dominado por las líneas horizontales hasta el punto de perder los rasgos de su monumentalidad en favor de su integración en el paisaje.

El Huerva y la Gran Vía. Condiciones de proyecto.

Hemos destapado la Gran Vía y hemos descubierto el Huerva. Pocos ríos tan abandonados y maltratados como éste. Es bueno que el Huerva sea protagonista de la noticia y objeto de debate, no tanto por lo que se haga o pueda hacerse en el tramo de Gran Vía, sino para mirarlo en todo su recorrido urbano.

Me gustaría que el Huerva permaneciera al descubierto pero el tema requiere algo más que una corazonada, buenos deseos y un poco de imaginación. Del río solo queda un canal encarcelado entre muros de hormigón impresentables. Sus aguas discurren en el fondo de un profundo foso sin luz y sin vida. En las condiciones actuales hay un margen muy estrecho para la recuperación del río. El río es un canal profundo y encarcelado entre altos muros. No es posible el crecimiento de vegetación en el cauce, la corriente de cualquier crecida arrasará cualquier planta que allí se instale. Sólo el Photoshop es capaz de mantener el verde en el cauce.

Si que es posible construir jardines verticales con plantas adaptadas a la baja luminosidad en las partes superiores de los muros. Una intervención paisajística es posible pero requiere algo más que unas intervenciones simples y baratas de ejecución y mantenimiento. El Huerva en este tramo nunca podrá ser ya un río sino un canal más o menos embellecido.

En definitiva, dejar al descubierto el Huerva en Gran Vía es posible pero no sencillo. Se requiere una serie de condiciones previas:

-acuerdo político unánime.

-paralización de las obras e indemnización a la empresa que ejecuta la obra.

-nuevo proyecto y los consiguientes procedimientos administrativos.

-dotación presupuestaria.

-asumir las molestias de las obras por un plazo mínimo de dos años.

-apoyo ciudadano entusiasta.

Sin estas condiciones no puede modificarse el proyecto en ejecución.

En el caso de darse todas estas condiciones, todavía queda por ver el resultado final del proyecto. Hasta el momento no se ha pasado de las ideas y de las imágenes virtuales. Dado que el margen de intervención es muy estrecho y tiene numerosas servidumbres, hay que asumir riesgos importantes sobre el resultado. Y hay que tener en cuenta también lo que se pierde, uno de los bulevares más bonitos de la ciudad.

Aprovechemos la notoriedad efímera de la Huerva para que no se quede en reina por un día. Pensemos en un recorrido diverso que una la Huerva recuperada en los tramos todavía abiertos y los bulevares que lo rememoren.

25 enero 2010

El río Huerva y la Gran Vía.


Obras históricas del encauzamiento del Huerva en Gran Vía.
(Foto: Archivo Histórico de Zaragoza)


Me pregunta hoy Juanjo Hernández de Radio Zaragoza sobre el descubrimiento del Huerva en la Gran Vía y la oportunidad de recuperarlo abierto para la ciudad. La idea que en otros momentos pareció imposible y descabellada, ahora, una vez descubierto el río, no lo parece tanto.
He de confesar que a pesar de conocer con bastante precisión lo que escondía la Gran Vía en su interior, la contemplación en directo de la corriente de agua hace unos días me impresionó y escribí en este mismo blog: “No lo puedo remediar. Tengo que decirlo. Diréis que me he vuelto loco pero creo que es una idea cuerda. He visto la Gran Vía abierta y ese gran olvidado, allí abajo, el Huerva, vivo, como las arterias de la vida en la ciudad, fluyendo sus aguas ya limpias. En Seul quitaron una autopista construida sobre un río para hacer un parque fluvial. Allí está hecho. Se puede ver. Aquí estamos a tiempo y lo podemos soñar y realizar. No podemos enterrar de nuevo el tesoro y contemplar como bobos el cofre. Tengo que decirlo. No lo puedo remediar”.
Otras personas que he conocido a través de la prensa han llegado a conclusiones semejantes y han avanzado algunas propuestas atractivas en los medios de comunicación.
No he dejado de pensar y contrastar la idea con amigos y compañeros durante estos días. Tengo por oficio y por costumbre someter las ideas, especialmente las que parecen más brillantes, a un proceso de reflexión y procuro verificar su viabilidad. Sé que las respuestas simples a problemas complejos en su inmensa mayoría resultan inadecuadas.
Y este es el caso de nuestro querido Huerva en la Gran Vía. Por una parte mantengo como principio que las intervenciones en los cauces fluviales deben entenderse en su conjunto y sin discontinuidades para ajustarse al carácter propio de los ríos. Por eso me parece muy apropiado que el Ayuntamiento haya iniciado el estudio de un plan director del Huerva en su conjunto, planteándose la continuidad de los parques lineales de sus riberas abiertas con los bulevares desarrollados en los tramos cubiertos.
La recuperación del Huerva al descubierto en la Gran Vía requiere un nuevo proyecto, nuevos recursos económicos y retrasos considerables en las obras.
Del río solo queda un canal encarcelado entre muros de hormigón impresentables. Sus aguas discurren en el fondo de un profundo foso. Una intervención paisajística es posible pero requiere algo más que unas intervenciones simples y baratas de ejecución y mantenimiento. Y nunca podrá ser ya un río sino un canal más o menos embellecido.
Los trabajos en curso no se pueden interrumpir o modificar de forma improvisada sin tener en cuenta los contratos e indemnizaciones asociadas.
Por otra parte, ¿Estarían dispuestos los vecinos, los comerciantes y demás usuarios del lugar a prolongar las obras y las consiguientes molestias un par de años más?¿Qué debería hacerse con el tramo que discurre bajo la plaza de Paraíso y el paseo de la Constitución? ¿Emprendemos nuevas obras en este sector para dar continuidad definitiva y sentido a la intervención? ¿Queremos que sea ésta una de las prioridades de la ciudad?¿No sería mejor intervenir el los tramos aún descubiertos que tienen más posibilidades de integrarse como parques lineales en el tejido urbano? Por ejemplo los tramos próximos al Parque Primo de Rivera, Casablanca y Fuente de la Junquera; o el tramo desde Miguel Servet hasta la desembocadura conectando con el Parque Bruil.
El debate siempre es oportuno y bienvenido sea. Y no cabe una sola solución, hay muchas. Cada una con sus ventajas e inconvenientes. Pero entiendo que actuar y concentrar los esfuerzos en Gran vía no deja de ser un parche en todo el sistema. Me parece más interesante mantener un guión coherente en todo el recorrido urbano del Huerva e intervenir en los lugares que todavía ofrecen posibilidades para la creación de un parque fluvial lineal y actuar sobre los bulevares rememorando el río que corre por sus entrañas.

Principios ecológicos para Zaragoza.7. Principio de mantenimiento de la variedad espacial y temporal


El jardín productivo, un vínculo con lo mejor de nuestras tradiciones.


Debe estimularse la integración de los espacios urbanos en los paisajes circundantes más naturalizados. Los espacios verdes pueden ser el reflejo de la región específica en la que se encuentran.
Zaragoza se encuentra en el contacto entre un medio húmedo fluvial y un medio estepario, donde las plantas son muy resistentes, aromáticas muchas de ellas y muy hermosas, aunque no coincidan con los modelos estéticos impuestos por una moda absurda que uniformiza todas ciudades. La relación de las plantas y el agua es muy estrecha y permite establecer gradientes desde los ambientes más secos a las plantas acuáticas como puede apreciarse en el Parque del Agua.
Los tomillos y espliegos de la avenida de Ranillas entre el Pabellón de Aragón y la puerta del Ebro perfuman los paseos de ciclistas y peatones que discurren paralelos. Los espacios con gauras y perovskias de los taludes del entorno de Expo incorporan plantas espontáneas y ofrecen un aspecto silvestre y agradable a vez que reducen los costes de mantenimiento.
El césped puede sustituirse con ventaja por la grama bermuda, una variedad mejorada de las gramas espontáneas, que cubre y proteje muy bien el suelo. Durante el invierno tiene un aspecto pardo amarillento que se convierte en verde brillante en primavera. Además es muy austero en sus exigencias hídricas.
Los jardines y los parques pueden ser también reflejo de las huertas del entorno siguiendo la tradición de los jardines productivos. Las coles ornamentales ponen una nota de color y vida en la estación invernal.

Algunos ejemplos de estas prácticas pueden verse en el parque botánico del Parque del Agua.

24 enero 2010

Zaragoza, aún más guapa!



Zaragoza aún más guapa!
Me encanta pasear por las calles de mi ciudad y disfrutar de conversaciones fortuitas en cualquiera de sus rincones. Disfruto de las riberas recuperadas, de las bicicletas, de las garzas y cormoranes del río, de la silueta del casco histórico y sus “no solares”, de las tapas, de la silueta de la Expo, de los atardeceres en Ranillas cuando se enciende el Moncayo. Me sorprende cada día la capacidad creativa, especialmente de la gente más joven, en las artes, en la tecnología y en la investigación. Compro un excelente pescado en la calle Italia y verduras y frutas en la calle Tarragoza. Mi panadería favorita está en Escosura y hay unos pasteles muy ricos en Franco y López. En el paseo de Calanda juegan niños de todos los colores. Veinticinco años de mi vida se han desarrollado en el Campus de la plaza de S. Francisco, primero de estudiante y luego como profesor. Allí se agolpan miles de horas de trabajo, cientos de vivencias con compañeros y alumnos, muchísima ilusión y algunos momentos amargos. Otros cinco años transcurrieron el la Plaza S Felipe,  tres en Independencia y casi otros tres en Ranillas vinculados a Expo. Tiempos de trabajo desbordante, apasionado, de esfuerzos desmedidos, de algún susto con la salud y algunas de las alegrías más grandes de mi vida.
Vivo en una ciudad que adoro. Pero esta ciudad hermosa, apacible y acogedora tiene también aspectos mejorables. Algo que no soporto es la suciedad, los ruidos, el vandalismo, los malos olores y la falta de autoestima. Envidio sanamente ciudades llenas de flores, cuidados jardines, árboles grandes, huertos, áreas de juego y deporte, intervenciones artísticas y equipamientos en espacios públicos cuidados y limpios.
Considerar lo público como ajeno, robar y destrozar las plantas ornamentales, agredir sin consideración las intervenciones artísticas, pintarrajear los muros de monumentos, romper el silencio de la noche con berridos alcohólicos o con acelerones con más cilindrada que talento, sembrar de cacas de perro las aceras, los olores de las industrias papeleras, la autocomplacencia en el destino fatal de algunos de nuestros proyectos, la permanente comparación de reojo con los vecinos o el repaso permanente de la lista de agravios sin emprender realmente acciones para superarlos… son comportamientos a corregir. Todo esto me estimula y me lleva a trabajar cada día por Zaragoza. Podemos hacer una ciudad aún más guapa.
Que Zaragoza sea más guapa no es un objetivo secundario al margen de objetivos sociales. Todo lo contrario, la hermosura de la ciudad es el reflejo de su calidad ambiental, del buen gobierno de sus administraciones y del comportamiento cívico de sus habitantes.

22 enero 2010

Principios ecológicos para Zaragoza. 5. Principio de unión de espacios abiertos. El Anillo Verde.

 Para reducir los efectos de aislamiento de las poblaciones vegetales y animales de los espacios abiertos tipo "isla", éstos deberán permanecer unidos por pasillos verdes, así como por un sistema de escalones o espacios abiertos adicionales (parques de Oliver, Tío Jorge, Bruil, Torre Ramona, Oriente...). Un tercer orden corresponde a los paseos arbolados, pequeñas plazas y solares recuperados.  Deberán facilitarse los corredores que permiten que la vida silvestre penetre en la ciudad.
El Anillo Verde que se proyecta estructra la red y une el nuevo parque del Gállego-Las Fuentes con el Parque del Agua y el Parque Primo de Rivera apoyándose en buena parte en el Canal Imperial de Aragón y las riberas del Ebro recientemente recuperadas.
En el corredor del Ebro, los espacios naturales del Galacho de Juslibol y el Galacho de la Alfranca, junto con el corredor del Gállego, desempeñan funciones ecológicas de primer orden.


Principios ecológicos para Zaragoza. 4. Principio de mantenimiento de espacios abiertos de grandes dimensiones.

Una serie de pequeños espacios abiertos no tiene el mismo valor ecológico que uno grande de las mismas dimensiones por la influencia de perturbaciones y efectos periféricos. Zaragoza puede y debe crecer amparada en este principio; el medio físico del ámbito periurbano y las características de su crecimiento mononuclear ofrece todavía unas condiciones muy favorables.
 De todos es conocido que los grandes parques urbanos y suburbanos cumplen un importante papel como zonas de expansión y recreo de la población urbana. Sirven como elementos reguladores del microclima, actuando como dinamizadores del intercambio de aire y refrigeradores y como reductores de la contaminación ambiental. Por una parte no contaminan y por otra filtran el aire deteniendo entre un 10-20 % de las partículas contaminantes transportadas por el viento. Además sirven de amortiguadores del ruido y como espacios vitales para los animales.
 Por razones ambientales, urbanísticas y económicas, los citados espacios deben recuperarse y dedicarse a la importante función de mejorar la calidad ambiental de la ciudad cambiando o adaptando sus actuales usos a las demandados por la sociedad urbana (medio ambiente de calidad, productos frescos de proximidad, servicios de ocio y esparcimiento, educación).
La desembocadura del Gállego y el tramo del Ebro en Cantalobos reunen las mejores condiciones para constituir el tercer espacio verde de grandes dimensiones de la ciudad. Su posición forma un triángulo con el Parque del Agua situado al Oeste en el eje del Ebro y con el Parque Primo de Rivera localizado al Sur. La naturaleza inundable de los terrenos, la protección ambiental del PORN del Ebro y la protección urbanística del PGOU excluyen usos no compatibles con la vocación eminentemente verde del lugar. La recuperación de las funciones ecológicas del lugar, degradado en buena parte, es una tarea prioritaria para el desarrollo de loa Orla Este y mejora del conjunto de la ciudad.


El área de la desembocadura del Gállego está llamado a convertirse en el tercer espacio verde de grandes dimensiones, sumándose a los ya existentes: el Parque Primo de Rivera y el Parque del Agua "Luis Buñuel".


21 enero 2010

Principios ecológicos para Zaragoza. 3.- Principio de zonificación ecológica urbana en la conservación de ecotopos y especies en la Orla Este de Zaragoza.


Los sotos en la confluencia del Gállego y Ebro son un lugar de especial significación ecológica que hay que proteger.

Principio de zonificación ecológica urbana en la conservación de ecotopos y especies en la Orla Este de Zaragoza. Los sotos en la confluencia del Gállego y Ebro son un lugar de especial significación ecológica que hay que proteger. Para crear una banda de protección de los ecosistemas naturales, deben rescatarse los suelos fértiles de las huertas y regadíos de Vadorrey que permanecen yermos o están invadidos por usos inadecuados (chatarrerías, depósitos de materiales de construcción, escombros). Estos espacios pueden dedicarse a zonas verdes, parques equipados y huertos sociales, donde los procesos de infiltración, evapotranspiración y fotosíntesis son muy intensos mejorando notablemente la calidad del aire, del agua y del paisaje. Como punto de partida ha de tomarse la conservación estricta de los sotos del Gállego y Cantalobos y su dinámica natural.


La ordenación urbanística de la Orla Este de Zaragoza es una oportunidad para revitalizar los espacios degradados entre Vadorrey y el Gállego

20 enero 2010

Principios ecológicos para Zaragoza.2. Principio de zonificación geomorfológica.

Principio de zonificación geomorfológica. Restitución del cauce del Ebro, eliminando las motas construidas con escorias de fundición en la margen izquierda, y respeto de la llanura de inundación en la margen derecha. Mantenimiento de la capacidad de infiltración del suelo, evitando en lo posible su impermeabilización. Retranqueo de las motas de defensa y respeto al espacio de libertad del río en los tramos todavía no construidos. Aprovechamiento del lecho mayor del río para usos compatibles con la inundación periódica (parques, zonas deportivas, viveros, huertos sociales,...) y respeto a la normativa establecida por el PORN del Ebro y el PGOU.


Escorias de fundición protegen e invaden la margen izquierda del río Ebro frente al Soto de Cantalobos.

19 enero 2010

El Pabellón Puente obtiene otro premio de arquitectura

El Pabellón Puente ha logrado el Trofeo Goldem Gypsum, en la categoría de innovación. Competía con otras construcciones singulares como la Biblioteca de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, el Centro de Innovación de Epsilon Euskadi de Vitoria y el hotel Elba Carlota de Fuerteventura entre otros. (Heraldo de Aragón, 19/01/10)
El Pabellón Puente forma parte del legado de Expo Zaragoza 2008. En él se proyecta un ambicioso programa museístico que se presentará próximamente



El Pabellón Puente forma parte del legado de Expo Zaragoza 2008. (Foto: F. Pelllicer)

Principios ecológicos para Zaragoza. 1. Romper la dicotomía excluyente naturaleza-ciudad.


En el espacio periurbano se encuentra la peor de la ciudad y lo peor del campo

1. Romper la dicotomía excluyente naturaleza-ciudad. La conservación de la naturaleza no puede detenerse a las puertas de la ciudad. Zaragoza dio la espalda al río y lo ha recuperado, del mismo modo la ciudad da la espalda al campo y debe encontrar la forma de reencontrarse con el mismo. En el espacio periurbano se encuentra la peor de la ciudad, todo lo que estorba o no cabe, y lo peor del campo, los yermos a la espera de la urbanización. Nuestro proyecto consiste en convertir esta interfase de degradación, como lo era el Ebro hasta hace dos años, en un lugar de encuentro entre ciudadanos de toda clase y condición con la naturaleza, como lo son ahora las riberas.

Principios ecológicos para mejorar la calidad ambiental de Zaragoza

Zaragoza ha apostado por la calidad ambiental. Sus intervenciones urbanísticas y en particular las que se proyectan en Orla Este de la ciudad debe tener en cuenta una serie de principios ecológicos, ya clásicos, desarrollados por SUKOPP, H y WERNER (1982) con la consiguiente adaptación a las características peculiares de Zaragoza.
Someto estos principios a debate con la intención de que el conocimiento y la modificación de determinados comportamientos ecológicos y espaciales nos permitirá encontrarnos con lo más valioso de nuestras tradiciones cívicas, a la vez que evitar el despilfarro de recursos físico-ambientales que comenzamos a reconocer como limitados. Recibiré con agrado las sugerencias y críticas a cada uno de estos principios sobre los que trabajo desde hace años en la Universidad de Zaragoza y en cuantos foros soy invitado. En sucesivas entregas iré tratando este índice:
1. Romper la dicotomía excluyente naturaleza-ciudad.
2. Principio de zonificación geomorfológica.
3. Principio de zonificación ecológica urbana en la conservación de ecotopos y especies.
4. Principio de mantenimiento de espacios abiertos de grandes dimensiones.
5. Principio de unión de espacios abiertos.
6. Principio de prevención de toda interferencia evitable con el paisaje.
7. Principio de mantenimiento de la variedad espacial y temporal.
8. Conservación de la huerta como patrimonio ecológico y cultural
9. Principio de zonificación climática.
10. Establecimiento de medidas disuasorias del tráfico rodado.
Estos principios ecológicos deben ir acompañados de otras medidas encaminadas a conseguir un espacio urbano en el que la calidad y complejidad sean compatibles con una mayor austeridad en el consumo de espacio, infraestructuras, agua y energía. Las líneas prioritarias podrían formularse como:
1.- Principio de mantenimiento de unos niveles de densidad residencial que permitan el mantenimiento del espacio plurifuncional clásico, desplazamientos a pie y eficacia de los transportes públicos.
2.- Principio de continuidad del espacio urbano en el que se atenúen las discontinuidades que suponen las grandes barreras de carácter viario.
3.- Principios de complejidad morfológica, estructural y funcional que facilite la integración social de la población residente.
4.- Principio de articulación del espacio evitando la tendencia a la formación de grandes subcentros urbanos especializados y alejados entre sí.


Zaragoza, una ciudad compacta que apuesta por la calidad ambiental
(Foto: Archivo Expo Zaragoza 2008)

Nunca debe confundirse la crítica con la siembra de amargura.


La gente anónima que vive, piensa, siente y trabaja en positivo no merece una sobrecarga de amargura, sino apoyo e ilusión para desarrollar sus proyectos


El análisis crítico del pasado es fundamental para proyectar el futuro y disminuir la incertidumbre que se cierne sobre cualquier proyecto humano. Bienvenidas sean las críticas basadas en información rigurosa y no en suposiciones, en el criterio formado y no en creencias o suposiciones sin fundamento.
Hay quien, por ejemplo, se atreve a calificar de experimento pintoresco al proyecto de Expo Paisajes 2014 sin conocerlo o se refiere a la capitalidad cultural europea de 2016 poniendo el acento en que los equipamientos están vacíos o todavía sin construir, en lugar de ver un programa de puesta en valor y revitalización de los equipamientos existentes o proyectados.
Los hay que cuando se refieren al patrimonio generado por Expo 2008 emplean los topicazos aplicados genéricamente a cualquier proyecto de envergadura: "especulación con el suelo, negocio de grandes constructoras y entidades financieras” . Su sordera voluntaria le impide oir el ruido de las obras que están transformando el recinto en un centro empresarial y administrativo. Unas obras que no han parado y mantienen su ritmo catorce meses después del cierre del evento, a pesar de la crisis económica, financiera y moral. Su ceguera voluntaria le impide ver las oportunidades del Pabellón de España, el Palacio de Congresos, el pabellón Puente o la Torre del Agua, equipamientos que precisan de un tiempo para definir el programa de usos y madurar.
Otros arman polémicas oportunistas respecto a Expo 2008: “¡Ya va siendo hora de rendir cuentas y analizar la repercusión real de Expo 2008!". No conozco un documento más fidedigno y público que el informe del Tribunal de Cuentas, accesible a través de Internet (http://www.tcu.es/uploads/I835.pdf). Quien quiera saber más puede ver el informe de Fundear sobre el impacto económico está en las librerías y bibliotecas, el informe del Consejo Económico y Social de Aragón está a su disposición. (http://portal.aragon.es/portal/page/portal/CES/INFORMES/Informe%20año%202008/Cap%C3%ADtulo%20Expo.pdf). Los proyectos de envergadura necesitan tiempo para nacer, crecer y madurar. Hace solo 14 meses que cerró sus puertas Expo 2008 y no se ha concedido una pausa al trabajo. La gente anónima que piensa, vive, siente y trabaja en positivo, merece algo más que amargura.

18 enero 2010

El desafío de Haití no es reconstruir Puerto Príncipe, sino construir un país con capacidad para recuperarse.

Haití fue la primera república negra de la historia. En 1804 los haitianos tomaron la inaceptable decisión para las potencias coloniales de declararse libres. Desde entonces Francia, Inglaterra y Estados Unidos han hecho todo  lo posible para eliminar de la historia a esta nación de "negritos de habla francesa". Y en buena medida lo han conseguido: Las presiones económicas de los antiguos colonos y la larga ocupación americana en la primera mitad del s. XX crearon la sensación de que Haití estaba fuera del mundo, o mejor, contra el mundo. Por otra parte las apropiaciones de tierras por el Estado, la falta de registro de la propiedad, la masiva emigración del campo a la ciudad y la ocupación del espacio disponible en contra del sentido común completaron el escenario de una secuencia de tragedias encadenadas. Las dictaduras de François Duvalier y el fracaso de Aristide añadieron separación y crispación política, y hordas enloquecidas por la desesperación y el ron y las drogas proporcionados por los políticos terminaron de generar el caos en las violentas revueltas.
Doscientos años después de su independencia, celebrada en medio de los disturbios contra el presidente Jean-Bertrand Aristide en 2004, Haití sigue marcada por su pasado colonial. La única autoridad real es la misión de la ONU.
La creencia vudú y la mística determinista tratan de explicar la recurrencia de tantos dramas sobre la mitad occidental de la isla Española y la incapacidad para afrontarlos. Muchos piensan y los medios hablan de la maldición de Haití, cuando en realidad el movimiento de las placas tectónicas no ha hecho más que zarandear durante unos minutos la debilidad política y la quiebra económica de una nación que tras más de dos siglos de independencia es incapaz de anticiparse a cualquier catástrofe. En consecuencia, las desgracias de Haití no son un castigo divino, sino el resultado de un duro pasado colonial al que se añade de la ausencia de Estado.
El reto internacional es mucho más que prestar ayuda en una coyuntura catastrófica. La cooperación internacional debe procurar la construcción de un país con capacidad para recuperarse.

(Christophe Wargny, 2004: Haiti n´existe pas. Ed. Autrement)
(Robert Arnaud, No malditos, solo pobres, extremadamente pobres. Courrier International 15/01/10)

Recuerdos de Puerto Príncipe. Haití.

La tragedia de Haití me ha hecho buscar unas notas en mi cuaderno de viajes. Comparto mi experiencia en este blog para que se conozca el escenario sobre el que se ha producido el seismo. No me quiero imaginar lo que ocurre alli. Solo deseo que esta catástrofe sirva como oportunidad y que desaparezca tanta miseria de este querido rincón del mundo. TIENE QUE SERLO!!!
"2/02/04. Puerto Príncipe.
Estoy en Puerto Prícipe, Haiti, me alegro mucho de haber venido a este apartado rincón del mundo, donde no está recomendado viajar, salvo por motivos muy especiales y con protección. Afortunadamente reúno las dos condiciones. Acabo de entrevistarme con el Ministro de Exteriores y el embajador para asuntos con la Unión Europea, acompañado por el embajador español en Haiti. Le he expuesto el planteamiento de nuestra Expo y ha valorado muy positivamente que el contacto se haya realizado en persona. No están acostumbrados a este tipo de atenciones, a los pobres no se les suele visitar.
No he podido cerrar los ojos, a pesar de que en muchos momentos me hubiera gustado hacerlo. En plena zona tropical, las laderas están desnudas de vegetación, la erosión es terrible y lo más terrible es que crecen casas en lugar de árboles.
La demografía está desbordada, a pesar de una mortalidad infantil superior al 80 por 1000 y una media de esperanza de vida de poco más de 50 años. Las calles de esta ciudad de más de dos millones de habitantes apenas si son malos caminos carreteros, algunos son auténticas torrenteras por las que fluyen líquidos indescifrables entre trapos, chatarras y basuras. De las presuntas calles salen senderos que son los únicos accesos a populosas barriadas. La gente, especialmente los niños y las mujeres llevan cubos y bidones de agua a largas distancias y forman colas desde las fuentes hasta sus casas colgadas en laderas empinadas.
Los talleres, los puestos de venta de ropa, fruta o cuadros ingenuos y coloristas se agolpan en las calles principales. Donde hay un punto de agua también se lava la ropa con menos jabón, si cabe, que agua.
Estamos en la estación seca pero se ven los rastros del agua torrencial que desciende con piedras, barro y basuras desde la parte alta. A veces también arrastra un grupo de casas y sus habitantes, dejando una cicatriz árida entre construcciones rampantes y en equilibrio imposible. Todas son grises y monótonas como el cemento de los bloques del material de construcción. Los muretes que delimitan las zonas más cuidadas y ricas son de piedra en la base, tenían la función de marcadores de la propiedad, pero ahora han sido levantadas con bloques y alambradas para servir de muralla que de un poco de seguridad.
Ernesto Mayoral, un joven de Villamayor que trabaja en la Cancillería, me ha acompañado desde el aeropuerto al hotel. Me presentaba la ciudad con referencias a Zaragoza. Describe el paisaje de las montañas como el Monegros del Caribe.
-Mira, Paco, esta calle es equivalente a una bocacalle de la Gran Vía. Este comercio es como el Corte Inglés de aquí. A veces se puede comprar leche Kaiku o Parmalat al triple de su precio en España. Un día encontré Navidul.
Mejor no mirar. Un surco de erosión labra media calle. El vehículo todo terreno se mueve con dificultad. A la embajada enviaron un mercedes que hubo que vender porque no daba para reparaciones de tubos de escape.
La gente es un hormiguero que sube y baja constantemente, otros, sentados en el suelo, comen algo en una especie de fiambrera que da poco.Sin embargo, las flores son una delicia que escapa por encima de los muros y recuerda que hay vida y hermosura por encima y a pesar de toda miseria.
El cielo es precioso.
Con el corazón en carne viva, trato de dormir.

3/02/04. De nuevo en Santo Domingo.
En Puerto Príncipe, el día ha comenzado temprano, por la noche han aullado los perros, ahora cantan los gallos. La gente sube de nuevo por las calles empinadas con cadencia eficiente, un paso aparentemente lento pero rítmico y constante. Pronto, a las seis y media han ido apareciendo los escolares con sus uniformes impecablemente limpios. Las niñas llevan varias coletitas con copos de algodón blanco, como sus dientes en las caras morenitas. Camisas y blusas amarillas y pantalones o faldas grises. Los limpiabotas de la calle repasan los zapatos brillantes de los escolares. Muchos se han lavado con unos vasos de agua de la que fueron a buscar la noche anterior. Son muy limpios.
Algunos comienzan a cocinar algo en fuegos en plena calle. Las cazuelas son latas de tres a cinco litros. Los coches colectivos abarrotados de gente suben en una fila interminable y con frecuentes atascos.
Ernesto sigue hablando de Zaragoza y de amigos comunes, salpicando la conversación con notas comparadas y referencias a Juslibol y el ACTUR.
La música es muy diferente a la de Sto. Domingo. Es más negra, más espiritual, muy africana.
En el aeropuerto me encuentro con unos cooperantes de una organización internacional que se ocupa de los niños. Tienen pinta de yankis benéficos y muy viajados. Les deseo suerte en su empeño.
Vuelo en una avioneta que me recuerda el “cuatroele” con el que hice la tesis por el Moncayo. Las puertas ajustan y vibran igual.
Al llegar al aeropuerto de Sto Domingo, de nuevo el lío de inmigración, pasaporte y el consiguiente sablazo de 20 dólares sin ningún recibo. Lo pedimos, pero se niegan a darlo.
Me preguntan por la razones para ir a Puerto Príncipe. Les respondo con la verdad y se echan a reir. No se lo creen, gastan bromas entre ellos y comienzan a revolver mi maleta. Cuando ven la documentación, los folletos y el traje oscuro, comprueban su error y se quedan sorprendidos porque viajo solo. “Mire –me dicen- es usted muy blanquito y huele a dólar, tenga cuidado”. Me dan más miedo ellos que la calle.
Porfirio, un chofer del ministerio, disfruta de su jornada libre y me espera desde hace dos horas, me lleva a su casa y me presenta a una de sus hijas. Un cielo de doce años. Me habla de sus otros hijos tenidos con su actual esposa y me los muestra en fotografías de graduado que adornan las paredes de su pequeño apartamento. Se lo dio el Gobierno cuando expropiaron sus tierras y su casa para hacer el Faro de Colón. Porfirio me hace prometerle que le llamaré cuando llegue a España para confirmar que he llegado bien casa. Me da el número de teléfono de su vecina. Su hija escribe en un papelito: NELSON Porfirio, XXX-XX16. Ayer llovió y la escalera de la casa tiene todavía algunos charcos. Hay virutas en el pasillo colectivo, me explica que alguien esta arreglando algún mueble y que luego lo dejará todo limpito. Cuatro chavalines de 2 a 4 años juegan en la escalera cuidados por una abuela. Estaban para comerlos.
Buen tío, este Porfirio. Habla bien y con precisión de asuntos políticos y de economía doméstica, de la que es un auténtico figura. Sabe los jalones (5 Kg) de arroz que se comen en casa, habla del precio del combustible, de los salarios estancados y de la subida de los precios. Me da todo lujo de detalles. Se la gana una buena propina".

17 enero 2010

Acrobacias en bicicleta en las Riberas del Ebro (2)

Más fotos, chicos... Espero que os gusten.
















Acrobacias en bicicleta en las riberas del Ebro


Os he prometido que os sacaría en mi blog y cumplo mi promesa. Me gustaría que cuando os veáis, me pongáis algún comentario. Ahí van esas fotos! Me ha encantado veros disfrutando del espacio público.












MÁS ACELGAS...! Importancia del mundo vegetal en la alimentación de colectividades.


(Foto: Fruit Attraction)


Mi nota sobre "Acelgas con piñones" en Facebook ha provocado una serie de comentarios interesantes sobre la alimentación de los hijos y el catering de los colegios.
Hace unos meses participé en la primera edición de FRUIT ATTRACTION, la Feria Profesional del Sector de Frutas y Hortalizas, coorganizada por IFEMA y FEPEX, Federación Española de Asociaciones de productores y exportadores de Frutas y Hortalizas, celebrada del 4 al 6 de noviembre en Feria de Madrid. Me interesó en particular un debate sobre la importancia del mundo vegetal en la alimentación de colectividades. Participaban una catedrática de nutrición de la Universidad de Zaragoza, en empresario de catering y un reputado cocinero. Talleres con niños y padres complementaban la actividad. Me di cuenta de que el tema es un filón de enorme interés desde el punto de vista de la salud, la calidad ambiental, la educación y la economía gastronómica y agroalimentaria. Este tema será protagonista en Expo Paisajes 2014: Alimentación saludable, dieta mediterranea, agricultura de proximidad, innovación y la sostenibilidad en la mesa. Un gran desafío cultural.

16 enero 2010

Paisajes de Zaragoza. !Al agua, sin miedo!



Competición deportiva en el Ebro. 21/06/09. Más de 800 niños llenan de color el río y configuran un nuevo paisaje. !Al agua, sin miedo! !A gozar del Ebro!

Hoy, acelgas con piñones.


Mi hija Irene se alimentaría solo de pasta. Así que nos toca enseñarle a comer de manera saludable aprovechando nuestro rico patrimonio cultural: la dieta mediterranea con sus verduras y frutas. El verdulero me ha dado una pista para hacer más atractivas las acelgas, añade piñones.
Los médicos nos advierten de los riesgos que corren nuestros hijos debido a una dieta desequilibrada. Obesidad, enfermedades cardivasculares, diabetes... por primera vez en muchos años, la esperanza de vida de nuestros hijos es inferior a la nuestra.
En este caso ese concepto abstracto y prostituido que llamamos sostenibilidad, adquiere un significado preciso. Sostenibilidad es alimentar de forma equilibrada a nuestros hijos aprovechando lo mejor de nuestra tradición y cultura.
De modo indirecto, el consumo de frutas y verduras de temporada de nuestras huertas estimula el sector productivo local, disminuye los consumos energéticos y emisiones ligadas al transporte y nos permite disfrutar del auténtico sabor de los productos frescos.
La sosnenibilidad está servida, !Chicos, a la mesa!


15 enero 2010

La construcción de un paisaje es mucho más que obras.



Canal de aguas bravas en el Parque del Agua
(Foto: Archivo Expo Zaragoza 2008)

Después de las obras, lo primero es que los zaragozanos y los de fuera conozcamos el Parque del Agua y las riberas renovadas del Ebro, Gállego y Canal Imperial de Aragón. Sus paseos, sus senderos, sus quioscos, sus intervenciones artísticas, sus rincones inéditos. Lo segundo que nos reconozcamos en ellos, que los carguemos de vivencias propias. Lo tercero que nos apropiemos de ellos, los disfrutemos y los cuidemos. Entretanto las administraciones públicas irán concluyendo proyectos como el centro náutico de Vadorrey y otros equipamientos. Y los concesionarios privados deberán ejercer su función empresarial procurando buenos servicios a los usuarios y generando actividad económica y empleo. Asi todos ganaremos. Tendremos una ciudad con mayor calidad ambiental y social. Las riberas serán el reflejo del buen gobierno de la ciudad y del civismo de sus habitantes. El proceso de construcción de un paisaje es mucho más complejo que la ejecución de un proyecto urbanístico. Y ni mucho menos es una tarea exclusiva de las administraciones públicas, ahora es el momento de la ciudadanía. Sin prisa pero sin pausa. Requiere maduración.

ImaginAction 2014

Hoy ha nacido ImaginAction 2014, un nuevo blog donde aparecerá información oficial y contrastada sobre el proyecto Expo Paisajes 2014.


"http://imaginactionpaisajes2014.blogspot.com"

La Paz de Westfalia en el Parque del Agua.


El pabellón de Ceremonias emerge entre las nubes creadas por nebulizadores de agua

En el 2011 quiero celebrar aquí mi particular Paz de Westfalia. De todos es sabido que la Paz de Westfalia puso fin a la guerra de los 30 años, justo el tiempo que llevaré casado con Mª José. Cuando nos conocimos, una amiga vaticinó que no nos aburriríamos jamás. Y acertó de pleno. Somos complementarios y, a veces, de comedia. Por eso, cuando esta mañana he visitado el pabellón de Ceremonias del Parque del Agua me he dicho: !Qué lugar más hermoso para decirle a la deliciosa María José que la quiero!

Incredulorum convictioni et viatorum commodo (10): Las márgenes del Ebro recuperan su vegetación


2005. Una mota de defensa crea un abrupto escarpe en el borde del cauce. El río resulta inaccesible.
(Foto Carlos Ávila)


2006. Se construye una escollera basal y un tendido talud protegido por una malla tridimensional
recubierta de suelo.
(Foto: F. Pellicer)


2008 La vegetación recupera su espacio y se crea un corredor biológico sobre el lecho mayor del río. La mota ejerce su función decenas de metros más atrás.
(Foto Carlos Ávila)
    

Celebro las 1000 visitas al blog con esta serie de imágenes que muestra la transformación de la margen izquierda del Ebro aguas abajo del Puente de la Autopista en el Meandro de Ranillas. La actuación consistió en eliminar una mota de defensa que creaba un abrupto talud hacia el río. La nueva mota se encuentra decenas de metros más atrás, integrada en el sistema de recorridos del Parque del Agua. Así se ha ampliado la capacidad del cauce en aguas altas. Un talud tendido se ha construido en su lugar. En la parte basal una escollera defiende la margen. En la parte superior una malla tridimensional cubierta de suelo  permite la defensa de la orilla gracias al trenzado de las raíces con la propia malla. Apenas dos años más tarde los tamarices y los chopos han colonizado el talud. Así se crean los nuevos paisajes de Zaragoza.

Incredulorum convictioni et viatorum commodo (9): El Ebro de los paisajes del abandono a espejo donde la ciudad se mira con orgullo


1990


2008

Metamorfosis de las riberas del Ebro en el sector de Las Fuentes.
Como punto de partida se toma la necesidad de desaguar la cuenca superior (40.000 Km2) y el desafío consiste en asegurar la parte inundable de la ciudad con un sistema de defensas integradas en el espacio complejo y polifuncional. El espacio vacío y olvidado debía servir de motor de transformaciones urbanísticas procurando la diversidad y la integración de sistemas naturales y culturales. El objetivo era compatibilizar, por una parte, la restitución de las funciones ecológicas y, por ootra, procurar un lugar de encuentro e intercambio entre comunidades humanas en un espacio polifuncional y apto para satisfacer las necesidades y deseos de los usuarios.La accesibilidad y movilidad por todos los medios y el acercamiento al agua sirve de hilo argumental para tejer  los distintos sectores. Otro reto es la necesaria coordinación institucional. Ahí está el resultado.

14 enero 2010

Incredulorum convictioni et viatorum commodo (8): Restitución del cauce del Ebro en Ranillas

20062008

Restitución del cauce del río en el sector del Parque Deportivo Ebro. En la margen derecha (a la izquierda en la foto) se han retirado las motas y las plataformas de escombros que invadían el cauce, se han eliminado los depósitos de chatarra y se ha consolidado la margen con escollera en la base y geotextiles e hidrosiembra en la parte superior. Se ha rehecho la mota de defensa y se han creado caminos y senderos peatonales y ciclables y áreas de descanso.
En la margen izquierda se conserva intacto pero limpio el Soto de la Torre de Bergua y se plantan miles de árboles en la zona de amortiguación con el Parque del Agua. El diseño del parque mantiene la memoria del lugar respetando los trazos del parcelario preexistente.

13 enero 2010

Haití, un paisaje desnudo en el Caribe

Recuerdo mi viaje a Haití pocos días antes del derrocamiento de Aristide. Haití es un desierto fruto de la explotación colonial. Las laderas desnudas de vegetación sufren la erosión. Están peladas, de allí ya no sale más que sedimentos y miseria. El paisaje descarnado denuncia el horror de siglos de explotación sin escrúpulos. Mi viaje fue un encuentro directo con la miseria y la corrupción. Al atardecer centenares de niñas salían descalzas y con bidones de plástico de las barriadas de chabolas a buscar el agua en algunos grifos junto a la carretera. A la mañana siguiente, las mismas niñas con coletas tensadas con lazos de algodón blanco y zapatos brillantes se dirigian impecables al colegio donde harían la única comida del día gracias a algunas ONGs que administraban la ayuda internacional. Sus ojos brillantes e inmensos eran un canto a la vida y un insulto y un desafío a los responsables de tanta desgracia. Lloro de rabia y de impotencia.

Ciudades, universidades y aeropuertos.

Soy un ingenuo. Siempre pensé que los centros universitarios sólo debían implantarse en ciudades con aeropuerto, salvo honrosas excepciones como Salamanca. Claro, mi concepto de universidad era algo más que unas aulas a las que acudían estudiantes y profesores de otra ciudad con dos universidades. Para mi desconcierto, ahora resulta que los aeropuertos crecen como setas (Santander, Bilbao, Pamplona, Vitoria, Logroño, Zaragoza, Huesca, Teruel, Lérida...) siguiendo el guión de presuntas estrategias, competencia, agravios, fronteras y fronteritas.


Sigo pensando que las universidades y los aeropuertos precisan de una masa crítica de población, equipamientos y servicios urbanos que procuren oportunidades de intercambio cultural, empresarial y social. Además habrá que tener en cuenta la eficiencia de las inversiones en ambos casos.

Incredulorum convictioni et viatorum commodo (7): El Ebro, del silencio a la sinfonía poético visual.



Frente fluvial en 1996 y 2008
(Fotos C. Ávila)


Frente fluvial 13/01/10
(Foto: F Pellicer)

Sólo tomando referencias del punto de partida es posible darse cuenta de cuánto y cómo se ha transformado Zaragoza en los tres años previos a la inauguración de la Exposición Internacional Zaragoza 2008. La ciudad ha realizado un conjunto de infraestructuras y equipamientos proyectados y esperados durante décadas, a la vez que ha proyectado su imagen en el ámbito nacional e internacional mostrando sus capacidades y atractivos. Todo ello ha sido fruto de una estrategia pensada y de un esfuerzo extraordinario. La metamorfosis urbana ha estado marcada por los tiempos y recursos de un gran evento, la Exposición Internacional Zaragoza 2008, que actuó de catalizador de voluntades políticas y sociales, procuró recursos económicos suficientes y estableció el calendario. Zaragoza ha entrado felizmente en el debate internacional de las ciudades que renuevan sus waterfronts. Las riberas del Ebro juegan un papel dinámico y estratégico en los procesos de recalificación y reconversión urbana y procuran a la ciudad unos valores privilegiados para afrontar los retos de una atractividad basada en la calidad ambiental y su capacidad de intercambio cultural. Los colegios profesionales, las administraciones, las universidades y las entidades sociales procuran encuentros que desbordan el interés local. Zaragoza se ha convertido en caso de análisis, estudio y reflexión.